La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en condiciones ideales por medio de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el aire ingresa de forma más directa y ligera, eliminando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la aptitud de regular este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo mas info superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.